VIII TALLER: DESARROLLO ENERGÉTICO E INDUSTRIAL SOSTENIBLE (DES) Coordinador: Dr. C. Janet Jiménez Hernández (janet@uniss.edu.cu ) Líneas Temáticas:
- Gestión energética local y empresarial.
- Fuentes renovables de energía en función del desarrollo local.
- Sostenibilidad en el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.
- Eficiencia energética en el sector empresarial y de los servicios.
- Energía solar fotovoltaica y térmica: tecnologías y oportunidades para su implementación.
- Agrivoltaica en función del desarrollo agropecuario sostenible.
- Bioenergías, purificación del biogás y usos finales. 8. Alternativas de mejoras de la digestión anaerobia
- Redes de suministros de combustibles gaseosos.
- Bioeconomía circular: nutrientes, energía y manejo de subproductos.
II TALLER: SOBERANÍA ALIMENTARIA Y DESARROLLO AGROPECUARIO Y FORESTAL SOSTENIBLE (SAD) Coordinador: Dr. C. Kolima Peña Calzada (kolima@uniss.edu.cu) Líneas Temáticas:
- Producción agrícola sostenible.
- Salud y producción animal sostenible.
- Manejo forestal sostenible y medio ambiente.
- Manejo agroindustrial sostenible.
- Resiliencia y manejo de pérdidas y desperdicios de alimentos.
- Transformación de los procesos educativos vinculados a la producción de alimentos.
- Género en los procesos agropecuarios.
- La inteligencia artificial y el internet de las cosas vinculados a la producción agropecuaria y forestal.
VIII FORO DE RECTORES
Tendrán la oportunidad de participar todos los rectores de instituciones de Educación Superior nacionales e internacionales con el objetivo de crear alianzas que promuevan la colaboración y el desarrollo de la innovación y la cooperación científico académica. La forma de pago estará en correspondencia con la categoría: Acompañantes/Oyentes que se describe en el apartado CUOTAS DE INSCRIPCIÓN.
V TALLER: PENSAMIENTO SOCIAL, FILOSOFÍA, ECONOMÍA, HISTORIA E IDENTIDAD COMO SOPORTES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE. (PSDS)
Coordinador: Dr. C. Ramón Reigosa Lorenzo (rreigosa@uniss.edu.cu)
Líneas Temáticas
- La teoría marxista en el debate contemporáneo.
- El desarrollo de las teorías sociales, las utopías y distopías por la justicia en el siglo XXI.
- La herencia histórica y filosófica vs influencias externas en la construcción y desconstrucción de la identidad.
- La emancipación y los proyectos libertarios del siglo XXI.
- Estado, Gobierno y políticas públicas.
- Las ciencias humanísticas y los dilemas de la transformación digital.
- Teoría política sobre el cambio climático y su no solución capitalista.
- Los movimientos sociales y sus desafíos.
- La lucha contra todas las formas de discriminación.
- La integración regional. Perspectivas y retos.
VII TALLER: GÉNERO, VULNERABILIDAD SOCIAL Y DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS PARA EL DESARROLLO HUMANO (GVSD)
Coordinador: Dr. C. José Ramón Neira Milian (jneiramilian@gmail.com) Líneas Temáticas:
- Enfoque de género y gestión sociocultural para el desarrollo.
- Vulnerabilidad social, salud comunitaria y desarrollo sostenible.
- Desarrollo sostenible, tecnología social y conflictos interculturales.
- Dinámicas sociodemográficas y territorio. Envejecimiento y migración.
- Adolescencia y juventud: marco regulatorio y experiencias comunitarias.
- Participación, identidad cultural y patrimonio.
- Políticas públicas y desarrollo local.
- Comunicación social, imaginarios futuros y redes sociales virtuales.
- Re-pensar las ciencias sociales y humanísticas para el desarrollo sostenible.
- Nuevos y tradicionales escenarios de transformación: etnografías urbanas y rurales.
VI TALLER: LA GESTIÓN EMPRESARIAL Y PÚBLICA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE (GEP) Coordinador: Dr. C. Adilén Carpio Camacho (adilen@uniss.edu.cu) Líneas Temáticas:
- Transformación digital, inteligencia artificial e Industria 4.0.
- Innovación educativa: herramientas para la gestión del proceso de enseñanza aprendizaje.
- Economía circular para la gestión del desarrollo sostenible.
- Cooperativismo y emprendimiento para el desarrollo sostenible. 5. Gestión de cadenas de suministros de productos y servicios
- Gestión del turismo, sostenibilidad y desarrollo local.
- Sistemas de gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo local.
- Redes sociales y comunicación organizacional para la integración de actores.
- Administración pública, gobernanza y alianza con el sector privado para el desarrollo sostenible.
- Gestión Estratégica y Transformación Organizacional
I TALLER INTERNACIONAL: LA INNOVACIÓN EN LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
(ICE)
Coordinador: Dr. C. Yoel Francisco Pérez González (yperez@uniss.edu.cu) Líneas Temáticas:
- Prácticas innovadoras en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje desde las didácticas particulares.
- La formación académica, científico e investigativa del profesional de las ciencias de la educación.
- La gestión de la calidad en la formación del profesional para el desarrollo sostenible.
- Concepción, desarrollo y evaluación de la creatividad y el talento en el proceso pedagógico.
- La orientación educativa, la formación de valores y la atención a la diversidad desde la escuela, la familia y la comunidad.
- Extensión universitaria, proyectos de intervención social y el rol de la comunicación en la sociedad.
III TALLER DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. (IES)
Coordinador: Dr. C. Zaida González Fernández (zgonzalez@uniss.edu.cu) Líneas Temáticas:
- La internacionalización del pregrado y el posgrado en la Educación Superior.
- Las redes académicas y su contribución al perfeccionamiento de los procesos universitarios.
- La gestión de proyectos internacionales: retos y desafíos para el desarrollo de la ciencia.
II TALLER: ACTIVIDAD FÍSICA, SOCIEDAD Y CIENCIA. (AFSC) Coordinador: Dr. C. Hiran Compte Ruiz (hiran@uniss.edu.cu)
Líneas Temáticas:
- La formación integral del profesional de la Cultura Física, su formación académica para el fomento de la ciencia, la tecnología y la innovación.
- Tendencias contemporáneas de la iniciación deportiva y el deporte escolar.
- El desarrollo del talento en la iniciación deportiva y el deporte escolar.
- La Cultura Física terapéutica y profiláctica en función del bienestar y el desarrollo social.
- La actividad física adaptada en poblaciones especiales.
- La recreación física y el turismo deportivo para el desarrollo de una cultura ambientalista y comunitaria.
- Género, diversidad y deporte inclusivo en la sociedad contemporánea.
- Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) aplicadas a la actividad física y el deporte participativo.
- Control biomédico y psicológico en la actividad física y el deporte de alto rendimiento.
- Estudios morfo-biomecánicos en la iniciación deportiva y el deporte escolar.
IV TALLER: DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. (DLS)
Coordinador: Dr. C. Ana Midiala González Pérez(anamidiala@uniss.edu.cu) Líneas Temáticas:
- Los Centros Universitarios Municipales en la gestión del desarrollo local basado en ciencia e innovación.
- Educación Superior de Ciclo Corto, propuestas alternativas en los contextos municipales al servicio de la sociedad.
- Gestión de gobierno basado en ciencia e innovación en municipios cubanos.
- Creación de capacidades locales y conocimiento situado. Retos de la Educación Superior en las Estrategias de Desarrollo Municipal.
- Gestión integrada de la ciencia, la tecnología y la innovación en el tránsito hacia municipios sostenibles.
- Resiliencia socioecológica y adaptación al cambio climático en el manejo integrado costero.
- Innovación disruptiva y municipios inteligentes.
- Propuestas de soluciones creativas a problemáticas locales en ambientes productivos y/o de servicios sostenibles.
- Turismo alternativo y ruralidad con enfoque de economía social y solidaria para el desarrollo comunitario.
IV TALLER: GESTIÓN DE RIESGOS Y MANEJO DE DESASTRES. (GRMD) Coordinador: M. Sc. Ronald Amado Linares Ortiz (ronal@uniss.edu.cu)
Líneas Temáticas:
- Gestión y manejo de riesgos de desastres de origen natural, sanitario y tecnológico: su contribución al desarrollo local.
- La capacitación a instituciones y entidades estatales sobre la gestión para la reducción de riesgos de desastres.
- El desarrollo local: una estrategia para la organización, dirección, toma de decisiones, consolidación y fortalecimiento de la Defensa Civil.
- La educación para la adaptación y mitigación al cambio climático.
- Inclusión, diversidad, equidad y enfoque de género en la gestión de riesgos de desastres.
- Papel de los medios de comunicación en la percepción de riesgos de desastres.
- Experiencias en la organización de Sistemas de Alerta Temprana para peligros naturales, tecnológicos y sanitarios.
- Primeros auxilios en situaciones de emergencia. Seguridad acuática. Operación y socorro.
- Restablecimiento de los contactos familiares y búsqueda. Apoyo Psicosocial.
- La economía circular en función de la gestión de riesgos y manejo de desastres.
VI TALLER: LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ESTUDIANTES. (FIE) Coordinador: Dr. C. Maité Suárez Pedroso (msuarez@uniss.edu.cu) Líneas Temáticas:
- El papel de las organizaciones estudiantiles en la formación universitaria y el desarrollo local comunitario.
- La actividad científico estudiantil y su contribución al desarrollo económico y social.
- Impacto de la tecnología y la transformación digital en el aprendizaje personalizado.
II TALLER: LAS CIENCIAS BIOMÉDICAS Y LA SALUD DEL SER HUMANO POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE. (CBDS)
Coordinador: M. Sc. Deysi María Chirino Ramadán (deysim@infomed.sld.cu) Líneas temáticas:
- Las ciencias básicas y su vinculación con las principales enfermedades que afectan la salud humana.
- Riesgo quirúrgico y calidad de la atención al paciente en cirugía.
- La investigación clínica, importancia de en la calidad de la atención al paciente.
- Formación de recursos humanos en salud
- Didáctica específica de las disciplinas complementarias del proceso formativo en Ciencias Médicas.
- Gestión institucional de la calidad en las Universidades de Ciencias Médicas.
- Educación Médica: Fundamentos y Tendencias Pedagógicas.
- Atención integral y comunitaria para la salud bucal.
- Evaluación de alternativas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades bucales y anomalías dentomaxilofaciales.
- Evaluación de resultados científicos que contribuyen a la promoción de salud bucal, prevención de factores de riesgos, enfermedades bucofaciales y anomalías dentomaxilofaciales.
- El Enfoque de Una Salud ante los retos globales y locales.
VIII FORO DE RECTORES
Tendrán la oportunidad de participar todos los rectores de instituciones de Educación Superior nacionales e internacionales con el objetivo de crear alianzas que promuevan la colaboración y el desarrollo de la innovación y la cooperación científico académica. La forma de pago estará en correspondencia con la categoría: Acompañantes/Oyentes que se describe en el apartado CUOTAS DE INSCRIPCIÓN.
I ENCUENTRO DE EGRESADOS
Tendrán la oportunidad de participar todos los egresados de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez que se encuentren dentro o fuera del país con el objetivo de fortalecer las relaciones entre los asistentes y la institución formadora; así como fomentar el desarrollo profesional de los participantes y promover la colaboración. En este primer encuentro se constituirá la red “AlumniUniss”. La forma de pago estará en correspondencia con la categoría: Acompañantes/Oyentes que se describe en el apartado CUOTAS DE INSCRIPCIÓN.